Redes sociales

Comunicados de prensa

Celebro decisión del Gobierno Nacional de reactivar aspersión aérea contra las drogas ilícitas

La senadora Ruby Chagüi celebró la expedición del decreto del Gobierno Nacional que contiene el marco normativo para reactivar la aspersión aérea -con precisión- de cultivos ilícitos en el país, cumpliendo los requisitos establecidos por la Corte Constitucional, con el fin de controlar el riesgo para la salud y el medio ambiente.

“La aspersión aérea es la herramienta más eficaz para reducir la coca y otras plantaciones usadas para producir drogas ilícitas. Así Colombia luchará con más eficacia en contra del narcotráfico, fuente de criminalidad y violencia, y no se seguirá poniendo en riesgo la vida de los miembros de nuestra Fuerza Pública y de los erradicadores dedicados a estas labores”.

Y agregó: “Recordemos que en lo corrido de este Gobierno los grupos ilegales han utilizado francotiradores y minas antipersonal logrando, dolorosamente, asesinar a 25 miembros de nuestra Fuerza Pública y dejando a otros 157 heridos. También han asesinado a 4 erradicadores y ha dejado heridos a otros 56”.

Así mismo, aseguró que erradicar la coca “es una prioridad porque esta causa daños no solo en el medio ambiente sino en la salud de los ciudadanos que la consumen, destruyendo familias y vidas”.

La congresista mencionó también que la efectividad de la aspersión aérea con glifosato garantiza la erradicación de 162 hectáreas por día, con un costo de 1.8 millones de pesos, mientras que la erradicación manual solamente cubre 2 hectáreas diarias, con un costo de 3.2 millones por hectárea.

Chagüi destacó los avances de este Gobierno para frenar los cultivos ilícitos, “no podemos olvidar que desde 2015, cuando se suspendió la fumigación, las hectáreas cultivadas de coca aumentaron 78%, pasando de 96 mil a 171 mil en 2017 según la ONU; y de acuerdo datos de la Casa Blanca fueron casi 209 mil. Gracias a este gobierno las incautaciones de cocaína aumentaron casi 20% de 2019 a 2020, pasando de 428 a 505 toneladas y las hectáreas erradicadas manualmente crecieron 37%, de 94 mil a 130 mil”.

Chagüi indicó que el decreto se expidió luego de haberse efectuado estudios científicos y escuchado a las comunidades.

“La preservación del medio ambiente es muy importante y por eso el decreto es muy claro cuando dice que no habrá aspersión con glifosato en las zonas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, ecosistemas como humedales categoría Ramsar, manglares, páramos, centros poblados y cuerpos de agua, territorios habitados por comunidades étnicas, indígenas y afrodescendientes”.

La congresista del Centro Democrático finalizó diciendo que este Gobierno está listo para seguir combatiendo los cultivos ilícitos tras cumplir las condiciones de la Corte Constitucional y después de un período de preparación que ha sido explotado por los delincuentes.

“Aprovecho para señalar lo siguiente: no existe consenso científico sobre el probable daño provocado a la salud humana por el glifosato, herbicida que es libremente comercializado y uno de los más usados en la agricultura a nivel mundial en el arroz, el maíz, algodón, café, entre otras. Las agencias científicas más respetables de países desarrollados coinciden en que el glifosato no es cancerígeno”, dijo Ruby Chagüi.

Y concluyó: “Colombia no debe dudar que es el narcotráfico, no la fumigación, el verdadero enemigo de nuestra vida, de la ética pública y de nuestra democracia”.